domingo, 25 de mayo de 2014

BRIGADAS ROJAS. LA HISTORIA. (1ª parte)


[Traducido por un camarada para ODC de la publicación MLM francesa Contre-Informations http://www.contre-informations.fr/archivesfrance/nac-fs/fs15.html ]

Publicado en Front Social, nº 19

1. Italia y la lucha de clases.

Italia tuvo un traspaso al capitalismo que fue difícil, a causa de la fuerza de estructuras feudales. No hubo una revolución burguesa como en Francia; elementos de feudalismo, tales como el Vaticano, se conjugaron finalmente con el capitalismo. Un desequilibrio se  manifestó en el aspecto económico: el norte de Italia es industrial, mientras que las regiones meridionales están marcadas históricamente por la pequeña producción y la agricultura.

Tras la primera guerra mundial imperialista de 1914 a 1918, el movimiento de masas italiano fue relativamente potente, permitiendo el surgimiento de un fuerte movimiento revolucionario. Las clases dominantes apoyaron entonces el movimiento fascista del ex-socialista Mussolini, que aplasta al movimiento obrero, tomando el poder en 1922. El recién nacido Partido Comunista, nacido en 1921, tuvo que organizarse en la ilegalidad, con el que era su principal teórico, Antonio Gramsci, encerrado en prisión. Al condenarle, el juez dirá: «Es preciso impedir pensar a este cerebro durante al menos veinte años». Ayudado en su tarea por la Internacional Comunista, el PC consigue desarrollarse, y guiar al movimiento de masas en una larga resistencia armada frente al fascismo, desde que este pasa a ser dirigido por Alemania (1943 a 1945).

Pero la intervención americana, que se alía con la mafia para contener al PCI y ayudar a la burguesía italiana, impide la toma del poder por las masas populares, agravado por el hecho de que la dirección  del Partido estaba engangrenada por el revisionismo. Al igual que Thorez en Francia, Togliatti había abandonado los principios esenciales del marxismo-leninismo. Mientras que las Brigate d’Assalto y los trabajadores ocupaban las fábricas y los patronos huían hacia Suiza, los dirigentes del PCI animaban a estos a volver, para «recuperar sus responsabilidades».

Pudo así continuar su curso el Estado burgués italiano, apoyándose en los avances estructurales de los años del fascismo, sobre un proletariado del norte industrial controlado por un PCI ganado a la “causa común” y sobre un campesinado en el sur que transforma la democracia cristiana en un movimiento de masas. Evidente, no se cuestionaron las modernizaciones monopolistas efectuadas por los fascistas. Ni siquiera el fascismo, por otra parte. Abundantes planes de golpes fascistas fueron organizados, y los atentados y masacres fascistas fueron numerosos (Piazza Fontana en Milán, en 1969; estación de Bolonia en 1980; tren Bolonia-Florencia en el año 1984…). Fue lo que se denominó la «estrategia de la tensión», efectuada por el Estado.

El proletariado combativo no se dejará vencer por los fascistas ni por el reformismo revisionista del PCI. Continúa su organización y su lucha, aprendiendo notablemente de las experiencias internacionales. Es la época de la China revolucionaria, de la guerra de Vietnam…A esto se añade la actividad de aquellos intelectuales, que, a través de las llamadas «encuestas proletarias», redefinen la lucha de la clase obrera, constatando que la misma se desarrolla bajo formas de lucha «diferentes», aparentemente «nuevas». Y en efecto cada vez se generalizan más los sabotajes, el absentismo, las huelgas salvajes, el rechazo de la explotación a través del  trabajo asalariado.
 
2. Las revueltas de los años sesenta y el Mayo rebelde.

El año 1966 es el de la gran huelga de los metalúrgicos. En Roma, Milán, Nápoles, Génova y Trieste se producen conflictos, acompañados de un desbordamiento de los sindicatos y de enfrentamientos en la calle. Las reivindicaciones son intercategoriales. La huelga se hace por turnos a fin de poder durar, y se desarrollan los consejos de fábrica (consiglia de fabbrica) se desarrollan, especialmente en la Siemens de Milán. En 1967, en Cutro y en la isla de Capo Rizguto, hay movilizaciones de campesinos y de parados. Los despidos en las fábricas textiles de Vibo y Catania, el control de la administración local por los clanes, la falta de electricidad y de productos farmacéuticos, la mala distribución de la tierra…son otras tantas razones de estas revueltas. En la ciudad de Masse los trabajadores de Olivetti reducen ellos mismos su tiempo de trabajo, y consiguen mejores acuerdos, gracias especialmente al núcleo toscano de Potere Operaio, que se convertirá en uno de los primeros y mayores movimientos revolucionarios de masas. En 1968 se produce el conflicto textil en el Véneto (Mazatto/Valdagno). La región, dominada por las pequeñas empresas asiste a la implantación de los ritmos de trabajo, reorganización capitalista, el desempleo…En Febrero se produce la huelga, y en Abril la explosión. Coches incendiados, viviendas burguesas asaltadas…Intervienen las unidades especiales. Las facultades universitarias entran en ebullición, especialmente tras la llegada a Roma, Milán y Nápoles de estudiantes de origen popular. La relación entre los estudiantes y la clase obrera se origina mas en una situación social que en presupuestos ideológicos. Sin embargo, muchas de las facultades elitistas como Pisa o como Sociología en Trento se ven afectadas. Y los temas en discusión son de clase, aunque la izquierda católico-social intenta intervenir. Se habla del Vietnam, del marxismo-leninismo de la revolución cultural en la China Popular. Grupos de estudiantes revolucionarios quieren asi luchar contra la influencia de los católicos y de los trabajadores sociales de las “iniciativas de ciudadanos”.

En Abril de 1968, se da en la FIAT una situación de huelga casi permanente. Las reivindicaciones son la jornada de 40 horas y la paga inmediata,  también el rechazo de las horas extras, el control de los ritmos de trabajo y la cantidad del mismo. Allí igualmente las huelgas no duran mas que algunas horas al día. En Cosenza los campesinos se movilizan y se les suman los trabajadores jornaleros. En Diciembre de 1968, los jornaleros hacen huelga en Avola/Siracusa. Las carreteras nacionales se bloquean y se hacen barricadas, a lo que sigue una huelga general. Se despliegan las unidades especiales, que disparan durante 25 minutos, causando dos muertos.

Cuando en 1969 el presidente Nixon llega a Roma, las manifestaciones antiimperialistas son numerosas, y se producen enfrentamientos en la calle.  En Abril, tras el cierre de la última fábrica, se desencadena la revuelta en Battipaglia/Salerno (25.000 h.). La policía dispara: dos muertos, mas de 100 heridos, se incendia un cuartel. Pero también hay ebullición en Caserta Y Pescara, en menor medida en Palermo, Cagliari, Melfi, Nápoles. El PCI se opone a estar luchas sureñas, viendo en las mismas la obra de bandidos y “teppisti”, opuestos al desarrollo económico. Su naturaleza revisionista es evidente. En otoño, estalla la huelga a nivel nacional, contra los acuerdos entre l patronal y los sindicatos. “Lavorare meno – lavorare tutti!” es la consigna. Los sabotajes son masivos, se rompen las jerarquías, los empleados y los técnicos se unen a los obreros. Su suceden las ocupaciones (“Vogliamo tutto! Prendiamoci la citta!” ¡Queremos todo! ¡Tomemos la ciudad!). El economicismo de los sindicatos y el reformismo pierden su hegemonía. Se constituyen los CUB (“Comitati Unitari di Base”), así como grupos de empleados y técnicos (Gruppi di Studio”) y de estudiantes (“Movimento Studentesco”). Los años 1968 y 1969 asisten a la creación de grupos revolucionaros potentes, de los cuales el principal será Potere Operaio, y del cual surgirá rápidamente Lotta Continua.

3. Potere Operaio

Potere Operaio no cae del cielo; la organización es producto de un trabajo profundo en el proletariado. Las primeras conexiones se hacen en torno a las revistas “Quaderni Rossi” y “La Classe”. Se trata esencialmente de intelectuales y técnicos que analizan el proceso de producción. Se estudian las evoluciones técnicas y las reestructuraciones. La relación capital/trabajo ya no se contempla de forma estática, se trata de estudiar al obrero de base en relación con la evolución general. Aparecen así hacia 1961-1962 la “inchiesta proletaria”, las encuestas proletarias, que investigan al obrero en quehacer cotidiano, constatando como las luchas prácticas se desarrollan a pesar de la presión de los revisionistas. Los partidarios del futuro Potere Operaio toman el nombre de “obreristas”, término que no tiene la connotación economicista del idio castellano. Para estos, la lucha parte de la subjetividad obrera: voluntad de rechazo del trabajo y de los ritmos, voluntad que se trata de transformar en práctica revolucionaria. Para los obreristas, el nivel político no debe ser leído tanto ideológicamente, aspecto que se suprime, como a nivel de absentismo de sabotajes de huelga, de insubordinación, etc. En el documento de 1971 titulado “Che cos’è Potere Operaio”, se puede leer: “El slogan que hemos extendido durante todos los años sesenta `mas diner, menos trabajo´, significaba exactamente eso: con una intención subjetiva y precisa provocar la crisis capitalista, es decir oponer a la estabilidad del capital la irreductibilidad de las necesidades de la clase obrera.  Hemos realizado la siguiente experiencia: respecto a un capital que ha reducido sus contradicciones internas a un nivel mínimo, hemos intentado llevar hasta el fondo la contradicción principal, que queda insoluble –contradicción entre trabajador y capital- y organizar esto en torno a las relaciones de producción”. El objetivo de los obreristas, que parten del concepto de obrero-masa (es decir, el obrero de las grandes fábricas de la época) es unificar a la clase obrera en torno a los ejes principales de l rechazo al trabajo y el rechazo a las diferentes escalas de salario. Contra la inflación y contra el paro, se trata de exigir los mismos aumentos para todos, y, lo que es mas, “un ingreso garantizado para todos, trabajen o no, o se preparen para trabajar; además de la semana de 36 horas, el pago de las horas de transporte para ir al trabajo yt la abolición de la movilidad”. El objetivo de Potere Operaio es unificar las clases populares, desde el servicio doméstico al estudiante, siempre defendiendo “la hegemonía de las luchas de los obreros sobre los estudiantes y los proletarios”.

Pero también se plantean muchas otras cuestiones, porque en definitiva Potere Operaio no era mas que la expresión de un deseo de aquellos elementos avanzados de las masas de organizarse. Por otro lado, la influencia de la Escuela de Frankfurt es grande, y Potere Operaio está bastante cercano a la concepción revisionista según la que el capitalismo consigue superar sus crisis reorganizándose. Se ha hablado de grupo de “profesores”, en tanto en cuanto los dirigentes están mas próximos al mundo universitario que a la clase obrera (Toni Negri, Franco Piperno, Oreste Scalzone). Una fracción ha salido rápidamente de Potere Operaio, casi al principio para formar Lotta Continua (LC). LC proponía la radicalización de las luchas parciales: lucha en las ciudades, en las cárceles (“los condenados de la tierra”), el ejército (“proletario de uniforme”) y el desarrollo de la contrainformacion. El éxito de LC es notable, en razón de su aspecto mas político.

Pero la política de LC consiste principalmente en una contestación revolucionaria no en una política revolucionaria. Y así, otros elementos mas avanzados en el seno de esta nueva izquierda se reúnen, buscando respuesta en Marx, Engels, Lenin, Stalin y Mao TseTung.

4. El nacimiento del CPM (1969).

El 8 de Septiembre de 1969 se forma en este movimiento de la “nueva izquierda” un nuevo grupo, el CPM, (Collettivo Politico Metropolitano). Salido de grupos obreros (SitSiemens, IBM, Pirelli…), especialmente en el “triángulo de hierro” (Turín, Milán , Génova) el CPM  plantea nuevos fundamentos para la lucha revolucionaria. Su estrategia consiste en efecto en “enraizar la lucha armada a partir de las luchas del obrero-masa de las grandes concentraciones industriales”.

El CPM no favorece, como lo hacen en general los movimientos por la autonomía, la federación de grupos de base, “asociaciones espontáneas, esporádicas y apolíticas”, sino la construcción de una organización revolucionaria, con estructuras ilegales según el principio leninista, que contemple el derrocamiento del Estado. La propaganda del CPM difiere igualmente de los grupos orientados a la organización de grupos armados ante la eventualidad de un golpe de Estado, como los Grupos Partisanos armados del editor Feltrinelli, que se reclaman continuadores de la resistencia de los años de guerra. Aquí se trata de una guerra popular, de clase. En julio de 1970, el CPM toma el nombre de su revista “Sinistra Proletaria”. El nombre es claramente una alusión al grupo revolucionario  francés del mismo nombre que desarrolla una lucha de base en las fábricas. El 17 de Septiembre de 1970 las “Brigate Rosse” hacen su aparición revindicando el incendio del coche de un directivo de Siemens, siendo de hecho el CPM el autor. En Abril de 1971 la revista cambia de nombre y se convierte en una “nuova resistenza”, que tiene como símbolo un martillo y una hoz cruzadas por un fusil.

En su número 2 se puede leer que “la revolución moderna ya no es una revolución limpia (…), recluta sus elementos pescando en aguas turbias. Avanza por vías tortuosas y encuentra aliados en todos aquellos que no tienen ninguna capacidad de decisión sobre su vida y lo saben (…). En la espera de la gran fiesta revolucionaria cuando los expropiadores sean expropiados, el hecho criminal aislado, el robo, la expropiación individual, el saqueo de un supermercado, no son mas que un avance, un signo del futuro asalto contra la riqueza social”.

5. El paréntesis semi-revisionista armado de los “Gruppi D’Azione Partigiana” (GAP).

Los GAP toman su nombre de los grupos de acción partisana que operaron en 1944 contra el fascismo. Fueron fundados en 1970 or el editor Giangiacomo Feltrinelli, un importante editor (del nivel de Gallimard, con mas de una quincena de grandes librerías) que había llamado en 1969 a la formación de estructuras ilegales. Estos grupos clandestinos nacen en Milán, Trín y Génova. La línea de los GAP oscila entre la de la Fracción del Ejército Rojo alemán y la de la resistencia armada al fascismo. Por un lado, los GAP existen para defender las estructuras democráticas. Es cierto que la Italia de los años 1960 a 1970 está marcada por numerosos atentados llevados a cabo por los fascistas (Piazza Fontana, Brescia, el tren Roma-Brenner…). Pero la línea dominante considera que Italia se ha convertido en la colonia de la OTAN, y que esto forma parte de un proceso de fascistización. Se hacen necesaria por lo tanto “bases rojas”, considerando el bloque del Este como retaguardia positivamente pasiva, si bien revisionista. Las luchas sociales no se colocan en primera línea, en contraposición al antiimperialismo.

La lucha es de hecho la misma que la de la RAF: se trata de liberar el país del imperialismo, principalmente norteamericano. Para Feltrinelli, ya que Italia tiene una situación social caliente, es de esperar que la OTAN imponga transformaciones brutales. Es lo que sucederá de hecho en Turquía algunos años mas tarde. La radio pirata “RADIO-GAP” explica que “la vía de la revolución comunista, la vía de la liberación definitiva del proletariado y de los trabajadores italianos de la dominación y de la explotación por el capital italiano y extranjero necesita una guerra dura y larga. Pero las brigadas de partisanos los camaradas  trabajadores italianos están actualmente sobre esta vía. La vía de la liberación, la vía de los partisanos, marchando en vanguardia de la revolución comunista. Trabajadores, jornaleros  estudiantes revolucionarios juntos y unidos por la victoria definitiva sobre el capitalismo y el imperialismo”. Se trata de organizar “una participación cada vez mas amplia e intensiva para la guerra anti-imperialista internacional”.

Al respecto, Feltrinelli dirá que “quien considera la guerra revolucionaria cubana como terminada se engaña sobre la realidad, incluso si está ante sus ojos, y comprende realmente poco de la estrategia revolucionaria. La guerra revolucionaria, el proceso revolucionario es continental en los hechos y no puede terminar mas que mediante una victoria definitiva sobre el imperialismo en América Latina”. Es decir, cae en el mismo error estratégico que el Che, error vigorosamente criticado por los maoístas, especialmente tras la catástrofe boliviana. Esta posición es similar a la RAF, que consideraba igualmente el proceso revolucionario como inmediato e internacional.

Feltrinelli tiene la misma concepción respecto a esto, pero va mas allá haciendo una transposición del análisis guevarista de América Latina: “La izquierda europea tiene el deber de encontrar soluciones tácticas que se correspondan con la realidad de cada país europeo (con sus particularidades). En el curso de los diferentes procesos revolucionarios que –aunque tímidamente- aparecen  abiertamente en los países del viejo mundo, una estrategia continental tomará forma y sustancia, y tendrá una función decisiva en nuestra guerra de larga duración”.

Feltrinelli estuvo tras la publicación de numerosos documentos; perece tras la explosión de una bomba que portaba, en 1972, con la intención de destruir un poste de electricidad. Los GAP desaparecerán pronto. Su línea será siempre muy criticada por los grupos armados italianos, que lo interpretaban como reformismo armado.

sábado, 17 de mayo de 2014

Inti Peredo (1937-1969). Nota biográfica

Guido Alvaro Peredo Leigue "Inti" nacio en Cochabamba, el 30 de abril de 1937. Bajo la influencia de su padre, profesor y director del periódico católico El Imparcial, desde joven muestra interés por los problemas sociales, e integra un pequeño grupo de jóvenes fundadores del Partido Comunista en la zona de El Beni.

Peredo ocupa diversas responsabilidades en la Juventud Comunista y el Partido Comunista en La Paz, llegando a ser Primer Secretario del Comité Regional y miembro del Comité Central.

Desde 1963, Inti, con su hermano Coco, Rodolfo Saldaña y "El Loro" Jorge Vázquez Viaña, prestó una valiosa ayuda en la organización del Ejército Guerrillero del Pueblo, encabezado por el periodista Jorge Ricardo Masetti, que operaría en la provincia de Salta, en el norte de la Argentina. También colaboró con revolucionarios peruanos.

En marzo de 1966 José María Martínez Tamayo, "Ricardo", contacta con Inti para iniciar los preparativos del foco guerrillero. Ya en mayo elabora un informe para el Congreso Regional del Partido, donde plantea la necesidad impostergable de la lucha armada. En esa reunión se dispuso su viaje a Cuba al frente de 20 hombres, para entrenarse militarmente. El 25 de julio parte para la isla en compañía de solo nueve militantes, integrando asiel segundo grupo de bolivianos enviados a Cuba. Sin embargo en octubre reciben la orden del maximo lider del PCB, Mario Monje, de regresar al país, lo que cumplen no obstante estar en desacuerdo con la orden.

El día 12 de noviembre Into vuelve a Cochabamba para instalar el campamento guerrillero en Ñancahuazú y el 31 de diciembre recibe a Mario Monje, quien proponia a los miembros Comunistas abandonar la guerrilla. Peredo se opuso, junto a su hermano, Coco, y los otros cinco guerrilleros comunistas que le acompañaban. Monje desistió, pero como el PCB era la principal vía de apoyo al Ejército de Liberación Nacional, este quedaba ahora sin apoyo.

Entre la guerrilla Inti fue nombrado desde su llegada a Ñacahuazú como uno de los comisarios políticos del naciente Ejército de Liberación Nacional de Bolivia. Tras la derrota en el combate de el Yuro, el 8 de octubre de 1967, Inti se sobrepuso al dolor de la pérdida del Che, de su propio hermano y de demás compañeros, desempeñando un importante papel en la salida del pequeño grupo de combatientes de la zona insurgente. Con la cooperación de militantes del PCB, organizó la salida de los combatientes hasta el poblado de Sabaya, en el departamento de Oruro, cerca a la frontera con Chile, donde los esperaba Salvador Allende.

Inti regresa a Bolivia en mayo de 1969. Dos meses después su mensaje al pueblo -"Volvemos a la montaña"- conmocionó a la opinión pública del país y el gobierno desató una persecución brutal. Los cuerpos represivos del estado lo buscaban intensamente, por lo que se traslada secretamente de Cochabamba a La Paz. Al amanecer del día nueve de septiembre, 150 efectivos de la policía, alertados por algun delator, rodearon la casa donde se escondía. Por espacio de una hora Inti resistió el ataque hasta que una granada lanzada por una ventana le produjo graves heridas en una pierna y un brazo.

En la cárcel lo torturaron salvajemente. Cuentan que el sicario Tato Quintanilla le dio varios culatazos por la cabeza y como pasadas dos horas permanecía con vida sin delatar a nadie, decidieron que el doctor Hebert Miranda Pereira provocara su muerte mediante una inyección letal A las 22 horas de ese día el gobierno reveló a la prensa el cadáver del guerrillero con evidentes señales de tortura.

Lo mataron pero no se rindió

La boliviana Anna Elena Recacoechea, compañera de luchas y madre de su primer hijo, narra cómo lo capturaron, torturaron y asesinaron en la capital de su país natal.

'El Inti que yo conocí fue uno de los hombres más revolucionarios y más grandes que ha tenido la historia de Bolivia'. Así comienza el testimonio de Anna Elena Harvey de Recacoechea, en su casa del reparto capitalino de Bahía, en La Habana del Este, donde radica el Comité de Defensa de la Revolución que lleva el nombre del mítico guerrillero.

'Inti murió cuando estaba preparando la segunda guerrilla en las selvas de mi tierra boliviana. Yo fui una de sus
compañeras de lucha en el seno del Partido, y lo recuerdo con la misma claridad que cuando compartíamos una reunión, cumplíamos una tarea partidista, y sobre todo el amor que sentía por su hijo Peter Inti.

El se entregó en cuerpo y alma a organizar un nuevo frente guerrillero, tal como había prometido, luego de la dolorosa muerte del Che. Claro, lo hizo en la más absoluta clandestinidad y eran muy pocos los que sabían dónde estaba cuando lo fueron a buscar'.

II

Dice Anna que le dieron un cuartico pequeño, en la parte de afuera de la edificación donde se encontraba, exactamente en el número 584 de la calle Santa Cruz, entre Isaac Tamayo y Max Paredes, en La Paz.

'Su muerte fue el resultado de una infame delación en la que no fue uno solo el delator. Lo he pensado siempre y ahora insisto en eso, porque cuando dieron con el sitio exacto donde se refugiaba, estaba solo, como para que nadie más peligrara en ese combate a muerte que sostuvo. Para mí, uno de los traidores estuvo en esa casa donde Inti creyó que estaba seguro.

'Si, la prensa reaccionaria publicó que fueron solo 12 ó 13 automóviles los utilizados por la Policía y el Ejército que rodearon la casa donde Inti se protegía, pero en verdad los cuerpos represivos llevaron al lugar varios camiones repletos de militares armados hasta los dientes: 150 fieras contra un hombre, 150 contra uno solo'.

 Notas y testimonios de quienes acompañaron al Che (pdf 1,37Mb)
Cuenta Anna que Inti se batió a tiros contra esa fuerza superior en número y armas: 'Resistió el ataque durante una hora y solo pudieron capturarlo vivo, porque su pistola Browning se le quedó sin balas, su fusil M-1 se le encasquilló, y la granada que él se proponía guardar para volar junto a sus captores antes de caer en poder del enemigo, alguno de los traidores se la llevó de la casa sin que él se percatara del hecho. Siempre he estado convencida de eso, porque él dijo que así actuaría en tal caso, pero lo sorprendieron sin que él pudiera darse cuenta de ese detalle de la traición.

'Ello explica porqué cayó en manos de los verdugos, encabezados por el sanguinario Roberto Toto Quintanilla, quien personalmente lo torturó en forma criminal. Yo me sé de memoria este triste y doloroso episodio del 9 de septiembre de 1969, hace 35 años, no solo porque Inti era una de las personalidades más valiosas de la historia de Bolivia, un revolucionario de altísimo calibre, sin duda la mano derecha del Che en la histórica guerrilla, sino también porque fue mi compañero del Partido, mi amigo, mi hermano, y el padre de mi único hijo, de Peter Inti. Le pusimos Peter por Tchaicovski e Inti por él.

'Quiero insistir en que lo sacaron vivo, herido de bala, y que pudieron haberlo salvado, operándolo, pero no recibió alguna atención médica. Al contrario, lo llevaron enseguida para un campo de concentración de los que crearon cuando Hugo Banzer estuvo en el gobierno, de esos que ayudó a construir el nazi Klaus Barbie en La Paz, ubicado en Achocalla.

'Salvajemente lo torturó Toto Quintanilla. El mismo que le mandó a cortar las manos al cadáver del Che. Lo golpeó de modo brutal y con un culatazo de su fusil le destrozó la columna cervical. Después lo presentaron a la prensa como muerto en combate, pero fueron claras las señales de las brutales torturas a que fue sometido, porque no habló ni una sola palabra. Querían saber, por supuesto, quiénes formaban parte del grupo que se alzaría de nuevo en las montañas.

III

'Cuando murió Inti y se publicó la falsa noticia de que había caído en combate, nos reunimos la familia y los compañeros del Partido. Estaba allí mi niño, que tenía entonces cinco años. Después no hubo sepelio, ni entierro masivo, ni nada. Tuvieron miedo al pueblo, como siempre les ocurre a las tiranías.

'Se hicieron muchas gestiones, pero todo resultó inútil. Varios días después nos avisaron para que acudiéramos a la iglesia del cementerio. Solo permitieron que fuéramos cinco mujeres y dos hombres. En cuanto llegamos nos mostraron el ataúd y abrieron el cristal para que confirmáramos que era él. Para mí fue tremendo verlo muerto, aquel hombre que parecía no tener muerte. Allí estaba la esposa de un primo hermano de Inti que era como su hermano. Por parte del gobierno vi a Benavides, el Jefe de la Inteligencia. La familia se llevó el cadáver para la estancia Las Perlas, en El Beni, donde hoy se conservan sus restos. Recuerdo que murió a los 17 días de cumplirse el segundo aniversario de la muerte de su hermano Coco Peredo'.

Cuenta Anna que le llamó mucho la atención que Adolfo Siles Salinas, el presidente de Bolivia al morir Barrientos, comentó que Inti 'era un rebelde con causa'.

'Recuerdo que era alto de estatura, y tenía 32 años cuando fue asesinado. Tenía una personalidad muy sólida'.

Osvaldo Chato Peredo, sucesor del Inti
'Ingresé al Partido Comunista donde él también militaba. Partió a cumplir una misión al exterior y al regresar fue que lo conocí. Yo escuchaba hablar del camarada Inti, del camarada Inti, hasta que un día lo tuve frente a mí. Comenzamos a charlar. Era muy introvertido.

'Nosotros hacíamos trabajos del Partido, pirueteábamos el periódico, hacíamos reuniones, pues estuvimos en la misma célula. Estoy hablando de finales de la década del 50, antes de que él iniciara los preparativos para la guerrilla del Che.

'Yo no sabía dónde estaba. Me enteré por una noticia de Radio FIDES, de La Paz, una emisora religiosa, donde se anunció su muerte. Eso fue en junio de 1967. Se pidió que sus familiares acudieran a la Policía para recoger algunas de sus pertenencias. Entonces me llamaron los compañeros del Partido y me dijeron que no creyera tal falsedad.
'Esa noticia era una trampa. También era falso que había muerto. El presidente Barrientos, en un sucio simulacro, condecoró al supuesto matador del guerrillero.

Escrito por el Che, el Comunicado No. 4 del ELNB, dio un rotundo mentís a lo anunciado: 'Inti Peredo, efectivamente, es miembro de la Jefatura de nuestro ejército, donde ocupa el cargo de Comisario Político y bajo su mando estuvieron recientes acciones. Goza de buena salud y no ha sido tocado por las balas enemigas; el infundio de su muerte es el ejemplo palpable de las mentiras absurdas que riega el ejército en su impotencia para luchar contra nuestras fuerzas'.

IV
Ciertamente Inti llega a convertirse para unos en consigna, para otros en leyenda, y para el imperialismo norteamericano en una pesadilla. Tan es así que en un afiche que el ejército y la CIA distribuyeron por todo el país, pedían por él una recompensa altísima.

Inti era hijo del escritor boliviano Rómulo Peredo. De acuerdo con su esposa, Selvira Leigue, le ponen al niño una porción del nombre de un personaje de su novela Aillo Inti, o familia del Sol. En quechua Inti significa Sol. Nació en Cochabamba, el 30 de abril de 1937 y de muy niño sus padres lo llevan para Trinidad, departamento de El Beni.

Cristianismo y Revolución Nº 21, 1969
Clic para descargar.
Se convierte en cuadro de la Juventud Comunista, llega a ser su secretario general en Trinidad, e integra en 1950 el grupo de jóvenes fundadores del Partido Comunista en El Beni. De simple militante, alcanza la membresía del Comité Central hasta su ruptura con la línea claudicante impuesta por Mario Monje, entonces máximo dirigente partidista.

Viaja a Chile a estudiar en la escuela de cuadros del Partido, y después a Moscú. En 1963 presta valiosa ayuda en la organización y apoyo logístico a la guerrilla de Salta, en Argentina, encabezada por el periodista Jorge Ricardo Masetti y colabora con los revolucionarios peruanos.
En marzo de 1966, José María Martínez Tamayo (Ricardo), contacta con Inti para iniciar los preparativos del frente guerrillero en Bolivia. Ya en mayo elabora un informe para un Congreso del Partido donde plantea la necesidad de la lucha armada.

Se decide su viaje a Cuba y el 25 de julio de aquel año viaja a la Isla con nueve militantes. En octubre reciben la orden del citado dirigente del Partido de regresar a Bolivia, lo que cumplen solo por disciplina.

Llega a Cochabamba el 12 de noviembre y 15 días después se une en la selva a la guerrilla del Che. Cuando el 31 de diciembre Monje, en Ñacahuazu los conmina a dejar la lucha, encuentra en Inti y los demás la negativa a esa actitud traidora.

'Yo escuché por casualidad la noticia verdadera de su muerte, cuando estaba estudiando en la Escuela Normal para Maestros, donde era secretaria comercial.

'Inti, tras el asesinato del Che en la escuelita de La Higuera, fue uno de los pocos que logró salir del laberinto de la jungla, al asfalto de la ciudad y se convirtió en el reorganizador del ELNB.

'Los guerrilleros que pudieron burlar el cerco, hicieron un juramento: continuar la lucha. Logran salir, después de un montón de peripecias y por gestiones clandestinas de Inti, llegan hasta el lugar de la frontera con Chile donde los recibe el entonces senador chileno Salvador Allende.

'Inti después se va a Oruro, más tarde a La Paz, y posteriormente a Cochabamba, todo en el más absoluto secreto. Preparó la segunda guerrilla y decidió marchar a Cuba. Al regreso lanza su Manifiesto en el que dice: Volveremos a las montañas, en el que anuncia el reinicio de la lucha'.

'Ese llamamiento hizo que el gobierno arreciara su búsqueda y desatara una fuerte ofensiva para capturarlo, pero como volvió de Cuba más grueso, con otro aspecto ?'pues él era más bien delgado?', no lo reconocían fácilmente. La traición fue lo único que lo puso en manos del enemigo, porque él actuaba como un artista del clandestinaje.

'Ya no puedo precisar exactamente la última vez que lo vi ni tampoco el lugar, pero no he podido olvidar su valor y su entereza. A 35 años de su muerte heroica, solo me tranquiliza pensar que fue un hombre del Che, que no traicionó nunca a su jefe ni a su pueblo, y que cada vez que se diga Inti, como en quechua significa Sol, me parecerá que se dirá: el Sol sigue alumbrando la lucha'.

Alvaro Inti Peredo Leigue: Firmeza a toda prueba

Por Elsa Blaquier

El nueve de septiembre de 1969 una noticia estremeció Bolivia. Inti Peredo había muerto asesinado luego de resistir por más de una hora el asalto de 150 efectivos de la policía a la casa donde se encontraba escondido, en la calle Santa Cruz, número 584, en La Paz.

Desde el 19 de julio del propio año, fiel al juramento hecho frente a La Higuera de mantener vivos los ideales del Che y seguir combatiendo a su lado hasta la muerte o la victoria final, Inti había dado a conocer el mensaje "Volveremos a las montañas", donde anunciaba el reinicio de la lucha.

Nacido en Cochabamba, el 30 de abril de 1937, influido por experiencias que le traslada el padre, profesor destacado y director del periódico católico El Imparcial, desde muchacho muestra interés por los problemas sociales, e integra el pequeño grupo de jóvenes fundadores del Partido Comunista en El Beni.

Ocupa diversas responsabilidades en la Juventud Comunista y la organización del Partido en La Paz, donde llega a ser primer secretario del Comité Regional y es miembro del Comité Central hasta su ruptura con la línea claudicante impuesta por Mario Monje, máximo dirigente de la organización.

Desde 1963, Inti, con su hermano Coco, Rodolfo Saldaña y Jorge Vázquez Viaña (El Loro), prestó una valiosa ayuda en la organización del Ejército Guerrillero del Pueblo, encabezado por el periodista Jorge Ricardo Masetti, que operaría en la provincia de Salta, en el norte de la Argentina. También colaboró con los revolucionarios peruanos.

En marzo de 1966 Ricardo (José María Martínez Tamayo) contacta con Inti para iniciar los preparativos del foco guerrillero. Ya en mayo elabora un informe para el Congreso Regional del Partido, donde plantea la necesidad impostergable de la lucha armada. En esa reunión se dispuso su viaje a Cuba al frente de 20 hombres, para entrenarse militarmente.

Según relata su suegro Jesús Lara, en su libro Ñacahuazú, Sueños, el 25 de julio parte para la Isla en compañía de solo nueve militantes y en octubre reciben la orden de Monje de regresar al país lo que cumplen no obstante estar en desacuerdo con este primer secretario de la organización partidista.
Llegó a Cochabamba el 12 de noviembre; no comentó con Matilde (su esposa) sobre su largo viaje y ella nada preguntó. Conocedora de lo que era capaz, tuvo la certidumbre de que el inicio de la lucha armada se encontraba próximo.

Y partió a combatir por la liberación de su pueblo. Cuando el 31 de diciembre Monje los visita en Ñacahuazú y les impele a abandonar la lucha, encuentra en Inti, su hermano y los cinco militantes del Partido que le acompañaron, la negativa a esa actitud traidora.

A través de las más de 80 refe-rencias sobre Inti hechas por el Che en su diario, es posible aquilatar las condiciones ideológicas y militares del revolucionario, nombrado desde su llegada a Ñacahuazú como uno de los comisarios políticos del naciente Ejército de Liberación Nacional de Bolivia.

Tras el combate de la Quebrada del Yuro, Inti se sobrepuso al dolor de la pérdida del extraordinario dirigente, del hermano y demás compañeros, desempeñando un importante papel en la salida del pequeño grupo de combatientes de la zona insurgente. Antes de partir de forma clandestina hacia Cochabamba y de ahí a La Paz, junto a Urbano (Leonardo Tamayo), había acordado con Pombo (Harry Villegas), reorganizar la red urbana y el Ejército de Liberación Nacional, para desatar la guerra popular.

Al comentar la actuación de Inti, el hoy general de brigada Harry Villegas destaca la gran calidad humana del dirigente, quien con increíbles actos de audacia burló la intensa persecución y con la cooperación de su suegro y otros militantes del Partido Comunista, organizó la salida de los combatientes hasta el poblado de Sabaya, en el departamento de Oruro, muy próximo a la frontera chilena, donde los esperaba Salvador Allende.

Inti regresa a Bolivia en mayo de 1969. Dos meses después su mensaje al pueblo conmocionó a la opinión pública del país y el gobierno desató una persecución brutal. El cuatro de septiembre un nuevo comunicado produjo otro gran impacto.

Los cuerpos represivos lo buscaban, por lo que se traslada clandestinamente de Cochabamba a La Paz. Al amanecer del día nueve, 150 efectivos de la policía, alertados por una delación, rodearon la casa donde se escondía. Por espacio de una hora Inti resistió el ataque hasta que una granada lanzada por una ventana le produjo graves heridas en una pierna y un brazo. Solo así lograron apresarlo.

En la cárcel lo torturaron salvajemente. Cuentan que el sicario Tato Quintanilla le dio varios culatazos por la cabeza y como pasadas dos horas permanecía con vida sin delatar a nadie, decidieron que el doctor Hebert Miranda Pereira provocara su muerte mediante una inyección.

A las 22 horas de ese día el gobierno mostró a la prensa el cuerpo del guerrillero con evidentes señales de tortura. Su caída fue un duro golpe para el movimiento revolucionario del país andino, pero su ejemplo y su heroísmo vivirán eternamente en el altiplano y la selva donde hizo patentes demostraciones de firmeza ideológica y valor a toda prueba.

Fuente: Congreso Bolivariano de los Pueblos.